
La cultura kazaja está íntimamente ligada a la tradición oral, como no podía ser de otra manera en un pueblo nómada por excelencia. Los versos se cantaban de tribu en tribu y se transmitían a través de las generaciones sin escribirlos. En el siglo XIX, esta tradición cambió.

Un poeta, Abay Qunanbaev, convirtió el kazajo en lengua literaria y su nombre quedó para la posteridad. Sin embargo, la tradición oral continúa siendo de gran importancia hoy en día y son típicos los concursos de juglares.
El pasado persa puede apreciarse hoy en celebraciones como la del «Nowrooz» (el Año Nuevo en el calendario iraní). Es representativo su arte en la fabricación de tapices, con muchas combinaciones de colores e intrincados dibujos geométricos, y tienen fama los tejidos elaborados en la región del noreste.

Otro de los elementos fundamentales de la vida kazaja es el caballo. Millones de estos animales poblaban las estepas desde tiempos inmemorables y parte de su sentir colectivo está ligado a ellos. Esta afinidad la muestran en deportes como el «kökpar» (antecesor del polo pero que se juega con una cabra muerta) y el «qyz quu», un juego ecuestre de caza entre chicos y chicas (si él la coge a ella, le da un beso, mientras que si la chica atrapa al achico, ella le golpea con la fusta).

http://www.videos-star.com/watch.php?video=ZGK1gwCa1yk&feature=related
En Medeu, a las afueras de Alma Ata, se celebra en agosto el festival de rock Voz de Asia en el que participan grupos musicales de todos los países de la CEI y de gran parte del continente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario